Te facilitamos el Teléfono de ATLAS en esta publicación. De esta manera, tendrás la posibilidad de hacer tus preguntas acerca de la estructura temática del geoportal, también sobre los antecedentes del atlas.
Teléfono Gratuito ATLAS
Solicita la información que requieras llamando a un asesor del Instituto Geográfico Nacional español. Además podrás gestionar tus dudas, quejas e inconvenientes relacionados con el funcionamiento de la plataforma oficial en línea. Por otro lado, si tienes que presentar una consulta o reclamación que requiera una atención personalizada, puedes ir hasta la sede del instituto.
- Teléfono de ATLAS: 915 979 422
- Dirección: C/ General Ibáñez de Íbero 3, 28003 Madrid – España.
- Horario de atención al usuario: De lunes a viernes, desde las 8:00h hasta las 17:00h.
Atención al Cliente ATLAS
Contacta al Equipo de Ayuda al Usuario de este geoportal y haz todas las preguntas que necesites. La forma de hacerlo es llamando a la línea de asistencia del Instituto español encargado del Atlas, o bien usando la dirección de correo electrónico de la página web. Para encontrarlo, debes ingresar al sitio, buscar la pestaña contactar y hacer clic en ella. Una vez hecho, esto se abrirá directamente la aplicación de email que dispongas y solo tendrás que escribir tu mensaje. Además, puedes emplear las redes sociales de la institución para establecer un contacto efectivo con alguno de sus asesores, hacerles llegar tus sugerencias y comentarios. Por otro lado, en caso de tener problemas localizando todos los materiales y páginas asociadas al portal, puedes ir hasta el mapa del sitio. Allí encontrarás todo el contenido de la web organizado por orden alfabético.
- Estructura temática.
- Recursos adicionales.
- Información sobre el instituto.
Acerca del contenido del portal
El Atlas Nacional de España (ANE) permite ofrecer a los órganos de gestión de las políticas del Estado y a la sociedad en general una visión sintética y explicativa de la geografía española, de la organización y dinámica del territorio nacional en todos los aspectos que éste comprende. Lo hace mediante representaciones cartográficas de ámbito nacional complementadas con otros recursos de comunicación (gráficos, textos, tablas y cuadros, ilustraciones, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de satélite) y, hoy en día, con recursos en otros medios (audio, video, animaciones, enlaces Web, etc.).
- Conocimiento geográfico y cartografía: Esta sección del atlas centra en la evolución, a lo largo de la historia hasta la actualidad, de la representación cartográfica del territorio actual de España. Además, mediante un exhaustivo análisis cronológico se muestran los adelantos en el conocimiento geográfico de la Tierra.
- Medio natural: La unidad está centrada en dos temas, uno acerca de complejo natural abiótico y el otro sobre el biótico. De esta manera, el discurso cartográfico se arma sobre una secuencia tradicional en la que se aborda la presentación de los temas propios de la geofísica y los procesos dinámicos a los que está sometido el planeta, y especialmente España.
- Historia: Esta sección se constituye, por la propia lógica de su presencia dentro del Atlas Nacional, con un único tema. Y se denomina, definiendo con ello el sentido de esta presencia, «Referencias históricas», porque mapas y textos sólo pretenden otorgar un significado temporal a los contenidos geográficos que puedan necesitarlos.
- Otros: En dicho atlas podrás visualizar información relevante sobre otros tópicos, tales como la población, poblamiento y sociedad; actividades productivas y económicas; servicios y equipamientos sociales; sistemas de transportes y comunicaciones; estructura territorial y España en el mundo.
Acerca del instituto y las etapas del atlas nacional
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) fue creado el 12 de septiembre de 1870, dependiendo administrativamente de la Dirección de Estadística del Ministerio de Fomento, pero con plena libertad para el ejercicio de las facultades técnicas que se le atribuyen, consistentes en «la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y del catastro, y determinación y conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas». Por su parte, en 1965 se publica el primer Atlas Nacional de España, el cual consistía en una recapitulación y generalización de los conocimientos científicos contemporáneos en geografía física, economía, cultura y política.
Ahora, de manera más específica se pueden distinguir cinco etapas en la evolución del proyecto Atlas Nacional: una primera con la elaboración de la Reseña Geográfica y Estadística de España (1880-1914), una segunda con la publicación del Atlas Geográfico Estadístico (1930), una tercera con el Atlas Nacional de España publicado en 1965, tal como se indicó antes, una cuarta con el Atlas Nacional de España iniciado en 1986 y finalizado en el año 2009 y una última etapa en la que se encuentra actualmente, el denominado Atlas Nacional de España del siglo XXI.
Sitios web relevantes
A través del sitio oficial del Atlas Nacional podrás visualizar los contenidos asociados a cada sección del mismo, descargar recursos, visualizar mapas y mucho más. Por otro lado, a través de las redes sociales del instituto a cargo de la elaboración del atlas, podrás mantenerte al tanto de las actualizaciones y noticias asociadas al portal.